miércoles, 2 de diciembre de 2009
freehand
Macromedia FreeHand (FH) es un programa informático de creación de imágenes mediante la técnica de gráficos vectoriales. Gracias a ella, el tamaño de las imágenes resultantes es escalable sin pérdida de calidad, lo que tiene aplicaciones en casi todos los ámbitos del diseño gráfico: identidad corporativa, páginas web (incluyendo animaciones Flash), rótulos publicitarios, etc.
La historia de este programa en el mercado ha sido azarosa. El programa fue creado originalmente por la compañía Altsys, y luego licenciado a Aldus. Cuando esta compañía y su cartera de productos fueron adquiridas por Adobe Systems, los nuevos propietarios se vieron obligados a desprenderse de él: FreeHand se situaba en competencia directa con uno de los productos originales más importantes de la empresa (Adobe Illustrator), algo que incluso podía constituir un indicio de prácticas monopolistas. Después de la intervención de la Comisión Federal de Comercio de los EE.UU., el programa volvió a manos de Altsys, que fue comprada posteriormente por Macromedia. Esta firma continuó desarrollando el programa desde la versión 5.5 hasta la MX. Sin embargo, desde 2003 hasta 2006, Macromedia ha mostrado poco interés en el desarrollo del producto, pese a lo cual ha mantenido su cuota de mercado gracias a su excelente integración con el resto de los productos de la firma (como Flash o Fireworks). De ese modo, FreeHand no ha sido actualizado junto con las demás herramientas de la firma ni en el paquete "MX 2004" ni en el "Studio 8", permaneciendo estancado en la versión "MX". La compra en 2005 de Macromedia por parte de Adobe vuelve a colocar al producto en una posición "incómoda" (de nuevo en competencia con Illustrator), lo que probablemente motive su venta a lo largo de 2006, o bien su eliminación del mercado o integración con Illustrator o Fireworks en caso de no surgir ningún comprador o licenciatario de la tecnología. Diversos fabricantes de extensiones para el producto ya han paralizado sus desarrollos a la espera de que se clarifique la situación.
El futuro de FreeHand está abocado a la desaparición. Hoy en día se continúa vendiendo bajo el mismo nombre de FreeHand MX pero no tiene ninguna nueva función desde su último lanzamiento ni tampoco se exhibe mucho su existencia. La idea es que todos los usuarios de FreeHand pasen a ser usuarios de Adobe Illustrator (Ai), con lo que, al final, la actuación de Adobe con respecto a la desaparecida Macromedia se convertiría en la creación de un monopolio en el terreno del diseño gráfico, ya que, desaparecido FreeHand por completo, todo el espacio del diseño vectorial quedaría en manos de Illustrator, al tiempo que, poseyendo la herramienta Flash para el diseño de páginas web también ostentaría Adobe todo el poder en ese terreno. No obstante, y pese a esta política de Adobe, son una importantísima cantidad de usuarios en todo el mundo los que continúan aferrados a FreeHand debido a su agilidad en el manejo y a la cantidad de capacidades que, igualando a Illustrator, simplifican sobre manera su utilización. Cabe destacar su enorme capacidad para la maquetación de texto, que le permite (siempre que no se trate de documentos excesivamente grandes), suplir la utilización de aplicaciones específicas como Quark Xpress o Adobe InDesign.
En el 2009 se lanzó una campaña para la salvacion de FreeHand. Se ha formado una comunidad de usuarios alrededor de la organizacion FreeFreehand.org
La historia de este programa en el mercado ha sido azarosa. El programa fue creado originalmente por la compañía Altsys, y luego licenciado a Aldus. Cuando esta compañía y su cartera de productos fueron adquiridas por Adobe Systems, los nuevos propietarios se vieron obligados a desprenderse de él: FreeHand se situaba en competencia directa con uno de los productos originales más importantes de la empresa (Adobe Illustrator), algo que incluso podía constituir un indicio de prácticas monopolistas. Después de la intervención de la Comisión Federal de Comercio de los EE.UU., el programa volvió a manos de Altsys, que fue comprada posteriormente por Macromedia. Esta firma continuó desarrollando el programa desde la versión 5.5 hasta la MX. Sin embargo, desde 2003 hasta 2006, Macromedia ha mostrado poco interés en el desarrollo del producto, pese a lo cual ha mantenido su cuota de mercado gracias a su excelente integración con el resto de los productos de la firma (como Flash o Fireworks). De ese modo, FreeHand no ha sido actualizado junto con las demás herramientas de la firma ni en el paquete "MX 2004" ni en el "Studio 8", permaneciendo estancado en la versión "MX". La compra en 2005 de Macromedia por parte de Adobe vuelve a colocar al producto en una posición "incómoda" (de nuevo en competencia con Illustrator), lo que probablemente motive su venta a lo largo de 2006, o bien su eliminación del mercado o integración con Illustrator o Fireworks en caso de no surgir ningún comprador o licenciatario de la tecnología. Diversos fabricantes de extensiones para el producto ya han paralizado sus desarrollos a la espera de que se clarifique la situación.
El futuro de FreeHand está abocado a la desaparición. Hoy en día se continúa vendiendo bajo el mismo nombre de FreeHand MX pero no tiene ninguna nueva función desde su último lanzamiento ni tampoco se exhibe mucho su existencia. La idea es que todos los usuarios de FreeHand pasen a ser usuarios de Adobe Illustrator (Ai), con lo que, al final, la actuación de Adobe con respecto a la desaparecida Macromedia se convertiría en la creación de un monopolio en el terreno del diseño gráfico, ya que, desaparecido FreeHand por completo, todo el espacio del diseño vectorial quedaría en manos de Illustrator, al tiempo que, poseyendo la herramienta Flash para el diseño de páginas web también ostentaría Adobe todo el poder en ese terreno. No obstante, y pese a esta política de Adobe, son una importantísima cantidad de usuarios en todo el mundo los que continúan aferrados a FreeHand debido a su agilidad en el manejo y a la cantidad de capacidades que, igualando a Illustrator, simplifican sobre manera su utilización. Cabe destacar su enorme capacidad para la maquetación de texto, que le permite (siempre que no se trate de documentos excesivamente grandes), suplir la utilización de aplicaciones específicas como Quark Xpress o Adobe InDesign.
En el 2009 se lanzó una campaña para la salvacion de FreeHand. Se ha formado una comunidad de usuarios alrededor de la organizacion FreeFreehand.org
page maker
PageMaker es una aplicación de maquetación creada en 1985 por la compañía Aldus Corporation.
El pionero [editar]La primera versión de PM, en combinación con la impresora LaserWriter, el lenguaje de descripción de página PostScript y el ordenador personal Apple Macintosh, inauguró la era de la autoedición, que revolucionaría los procesos de preimpresión en las artes gráficas.
Entre los motivos de su excelente acogida se encontraban, para los talleres de impresión, su capacidad para reproducir documentos en impresoras y filmadoras PostScript de alta resolución; y, para los creadores de los contenidos, su innovadora interfaz gráfica. Disponía además de un conjunto de funciones impensables hasta entonces para un usuario doméstico o un pequeño taller de maquetación:
herramientas de dibujo
importación de texto y de gráficos
sofisticado control tipográfico
posibilidad de arrastrar y soltar en cualquier lugar de la página
El nuevo paradigma propició, asimismo, el florecimiento de sectores de actividad nuevos en el ramo, como los relacionados con los servicios editoriales o las agencias de diseño, y reactivó otros, como el de la tipografía digital.[2]
Aldus fue también pionera (1986) en adaptar este mismo concepto de edición de escritorio al entorno IBM-PC/MS-DOS, junto con Ventura Publisher. Ese mismo año ganó el SPA Excellence in Software Award al Mejor Uso del Ordenador.[3]
Dura competencia [editar]Con la llegada de QuarkXPress en 1987 se estableció una dura rivalidad para conquistar el escritorio de los diseñadores. En esa pugna, a pesar de que el producto siguió evolucionando, Aldus perdía cuota de mercado año tras año en favor de Quark, que a principios de la década de 1990[4] encumbró su único producto a la categoría de estándar de facto de la maquetación digital.
Adobe entra en escena [editar]En 1994, Adobe adquirió Aldus, y con ella se trajo no sólo PM sino también al equipo de ingenieros que había venido trabajando en un proyecto nuevo destinado a sustituirlo: Shuksan, el embrión de InDesign.[5]
Adobe ha publicado desde entonces tres revisiones: PM 6, PM 6.5 y finalmente, el 9 de julio de 2001, PM 7.
El declive [editar]Tres episodios vinieron a certificar el adiós definitivo a PageMaker:
En enero de 2004 Adobe confirmó[6] el fin de su ciclo de desarrollo,[7] aunque mantenía su comercialización y su compromiso de soporte a los usuarios.[8]
Justo dos años después, en 2006, Apple puso a la venta el primer Mac con procesador Intel. La aplicación aún podía ejecutarse a duras penas en el modo emulación Classic. Pero en octubre de 2007, con la llegada de Mac OS X 10.5 (Leopard), esta posibilidad también desapareció.
El 30 de noviembre de 2006 Microsoft lanzó oficialmente Windows Vista, cuya arquitectura era incompatible con aplicaciones no adaptadas específicamente para ese entorno.
Notas [editar]↑ El nombre de la compañía era un homenaje al impresor veneciano Aldo Manucio.
↑ PageMaker for Desktop Publishers
↑ History - The 23rd Annual SIIA Codie Awards
↑ ”Pagemaker murió como competidor oficial de Quark en 1992” (Andrew LaGow) http://forums.macosxhints.com/archive/index.php/t-2148.html
↑ Robin Briggs, Principal Scientist de Adobe Systems y ex ingeniero de Aldus, declaró en una entrevista a David Blatner: «En 1989, decidí trasladarme a Seattle, así que vine y me puse a trabajar con el equipo de PageMaker en el texto. Queríamos empezar un nuevo código para autoedición, llamado Shuksan, que más tarde se convirtió en K2 y después en InDesign» InDesign Magazine. April-May 2006, vol. 2, number 5; p. 31.
↑ Anuncio en la web de Microsiervos.[1]
↑ De hecho, ofrecía una versión especial de ID con cerca de 80 nuevas características adicionales [2], algunas de ellas exclusivas y no disponibles en el propio ID estándar, como la generación automática de listas con viñetas.
↑ FAQ de Adobe para usuarios de PM
El pionero [editar]La primera versión de PM, en combinación con la impresora LaserWriter, el lenguaje de descripción de página PostScript y el ordenador personal Apple Macintosh, inauguró la era de la autoedición, que revolucionaría los procesos de preimpresión en las artes gráficas.
Entre los motivos de su excelente acogida se encontraban, para los talleres de impresión, su capacidad para reproducir documentos en impresoras y filmadoras PostScript de alta resolución; y, para los creadores de los contenidos, su innovadora interfaz gráfica. Disponía además de un conjunto de funciones impensables hasta entonces para un usuario doméstico o un pequeño taller de maquetación:
herramientas de dibujo
importación de texto y de gráficos
sofisticado control tipográfico
posibilidad de arrastrar y soltar en cualquier lugar de la página
El nuevo paradigma propició, asimismo, el florecimiento de sectores de actividad nuevos en el ramo, como los relacionados con los servicios editoriales o las agencias de diseño, y reactivó otros, como el de la tipografía digital.[2]
Aldus fue también pionera (1986) en adaptar este mismo concepto de edición de escritorio al entorno IBM-PC/MS-DOS, junto con Ventura Publisher. Ese mismo año ganó el SPA Excellence in Software Award al Mejor Uso del Ordenador.[3]
Dura competencia [editar]Con la llegada de QuarkXPress en 1987 se estableció una dura rivalidad para conquistar el escritorio de los diseñadores. En esa pugna, a pesar de que el producto siguió evolucionando, Aldus perdía cuota de mercado año tras año en favor de Quark, que a principios de la década de 1990[4] encumbró su único producto a la categoría de estándar de facto de la maquetación digital.
Adobe entra en escena [editar]En 1994, Adobe adquirió Aldus, y con ella se trajo no sólo PM sino también al equipo de ingenieros que había venido trabajando en un proyecto nuevo destinado a sustituirlo: Shuksan, el embrión de InDesign.[5]
Adobe ha publicado desde entonces tres revisiones: PM 6, PM 6.5 y finalmente, el 9 de julio de 2001, PM 7.
El declive [editar]Tres episodios vinieron a certificar el adiós definitivo a PageMaker:
En enero de 2004 Adobe confirmó[6] el fin de su ciclo de desarrollo,[7] aunque mantenía su comercialización y su compromiso de soporte a los usuarios.[8]
Justo dos años después, en 2006, Apple puso a la venta el primer Mac con procesador Intel. La aplicación aún podía ejecutarse a duras penas en el modo emulación Classic. Pero en octubre de 2007, con la llegada de Mac OS X 10.5 (Leopard), esta posibilidad también desapareció.
El 30 de noviembre de 2006 Microsoft lanzó oficialmente Windows Vista, cuya arquitectura era incompatible con aplicaciones no adaptadas específicamente para ese entorno.
Notas [editar]↑ El nombre de la compañía era un homenaje al impresor veneciano Aldo Manucio.
↑ PageMaker for Desktop Publishers
↑ History - The 23rd Annual SIIA Codie Awards
↑ ”Pagemaker murió como competidor oficial de Quark en 1992” (Andrew LaGow) http://forums.macosxhints.com/archive/index.php/t-2148.html
↑ Robin Briggs, Principal Scientist de Adobe Systems y ex ingeniero de Aldus, declaró en una entrevista a David Blatner: «En 1989, decidí trasladarme a Seattle, así que vine y me puse a trabajar con el equipo de PageMaker en el texto. Queríamos empezar un nuevo código para autoedición, llamado Shuksan, que más tarde se convirtió en K2 y después en InDesign» InDesign Magazine. April-May 2006, vol. 2, number 5; p. 31.
↑ Anuncio en la web de Microsiervos.[1]
↑ De hecho, ofrecía una versión especial de ID con cerca de 80 nuevas características adicionales [2], algunas de ellas exclusivas y no disponibles en el propio ID estándar, como la generación automática de listas con viñetas.
↑ FAQ de Adobe para usuarios de PM
miércoles, 28 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)